Para empezar a entender Polonia
a57502b1-75dd-4bdd-a590-2a89a6e5b338-1200x630-1

Para empezar a entender Polonia

Un resumen muy breve de la historia de Polonia para ayudar a comprender su panorama político actual.

Bruno Magalhães 19 abr 2022, 05:23

Para comprender las características de la política polaca, primero es necesario remontarse a la historia polaca. Los orígenes del país se remontan al siglo XI, cuando se fundó el Reino de Polonia, que duró más de 700 años. En el siglo XVIII, la entonces monarquía electiva es derrocada y el territorio del país se divide entre Prusia, Rusia y Austria, volviendo a ser una nación independiente recién al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918.

Dos décadas después, Polonia volvió a perder su independencia tras el acuerdo entre Hitler y Stalin firmado en el Pacto Molotov-Ribbentrop. Invadido al oeste por la Alemania nazi y al este por la Unión Soviética, el país fue proporcionalmente el más afectado por la Segunda Guerra Mundial, perdiendo más de 6 millones de habitantes (la mitad de ellos judíos) a lo largo de la guerra. En su territorio se instalaron grandes campos de concentración nazis como Auschwitz, Treblinka y Chelmno, nombres conocidos mundialmente como escenarios de indecibles atrocidades. El Levantamiento del Gueto de Varsovia en 1943 y el Levantamiento de la Ciudad en 1944 fueron ejemplos heroicos de resistencia popular contra los nazis, pero fueron diezmados y resultaron en la destrucción de la capital, que fue completamente reconstruida después del final de la guerra.

Los territorios ocupados por Stalin también fueron escenario de enormes crímenes, el más expresivo de los cuales fue la Masacre de Katyn. En 1940, la policía secreta soviética comandada por Lavrentiy Beria asesina a más de 22.000 polacos en el bosque de Katyn –militares prisioneros de guerra, académicos, abogados, artistas– con el objetivo de acabar con la élite intelectual y militar del país que pudiera resistir la ocupación. .

Monumento en honor al Levantamiento de Varsovia de 1944

Tras la Segunda Guerra Mundial, la recién independizada Polonia pasa a la esfera de influencia soviética y su capital se convierte en sede del Pacto de Varsovia, pero las relaciones entre la República Popular de Polonia y la Unión Soviética siempre fueron tensas, especialmente tras la muerte de Stalin. en 1953 y el período del llamado “deshielo”. En 1956, en la ciudad de Poznań, un levantamiento masivo de trabajadores exigiendo mejores condiciones de vida acaba con un centenar de muertos aproximadamente y obliga a un cambio de gobierno en octubre del mismo año, devolviendo al poder a Władysław Gomułka.

Gomułka era un líder moderado que había dirigido el Partido de los Trabajadores Polacos entre 1943 y 1948 y había sido derrocado por la facción estalinista del partido. En sus discursos, Gomułka denunció los crímenes estalinistas, criticó la colectivización del campo y prometió más libertades civiles. Su regreso al poder (que pasó a ser conocido como el Octubre polaco) no fue sencillo e incluso las tropas soviéticas avanzaron por el interior del país para mantener el control del poder en manos de sectores pro-Moscú. Sin embargo, tras negociaciones con el gobierno de Jruschov y el establecimiento de compromisos entre las dos partes, Polonia no fue invadida y se aceptó la adhesión de Gomułka.

Este ejemplo contrasta con los eventos en Hungría en el mismo año, cuando el gobierno de Imre Nagy buscó reformas similares pero respondió a la invasión soviética después de lo que se conoció como la Revolución Húngara de 1956. También es interesante notar que en 1968, Gomułka enfrentó enormes protestas estudiantiles y tomó una postura radical contra los movimientos del presidente checoslovaco Alexander Dubček durante la Primavera de Praga, que también terminó con la invasión de tanques rusos.

En 1970, estalló otra revuelta de los trabajadores polacos contra el aumento de los precios en las ciudades bálticas del norte del país (como Gdańsk y Szczecin) y, tras una violenta represión, la situación se vuelve insostenible y Gomułka es destituido del poder. Las protestas de este año son el embrión del futuro sindicato Solidarność (“Solidaridad” en portugués), que en la década de 1980 movilizará a millones de trabajadores en todo el país.

Palacio de la Cultura y la Ciencia, edificio símbolo de la República Popular

Solidarność fue el primer sindicato independiente en un país del bloque soviético, un amplio movimiento social de base que se enfrentó a la burocracia de la época luchando por mejores condiciones de vida y la autogestión de las fábricas. Su programa se conoció como las “21 Demandas del MKS (Comité Interfábrica de Huelga)” y entre ellas se encontraban puntos como la aceptación de sindicatos libres, garantía del derecho de huelga, libertad de expresión, readmisión de trabajadores despedidos por huelga, aumento en los salarios, disminución de las ventas de productos a Occidente (lo que redujo la oferta del mercado interno), semana laboral de 5 días, aumento del período de licencia por maternidad, entre otros.

Este programa, que habría resonado bien entre los bolcheviques a principios de siglo, y la movilización de masas que lo apoyó, obligó al gobierno polaco a firmar los Acuerdos de Gdansk y permitir la existencia legal de Solidarność. Esta crisis provocó la sustitución del entonces presidente Edwark Gierek por Stanisław Kania en agosto de 1980 e inició un nuevo proceso de apertura que se prolongó hasta el año siguiente. Sin embargo, las amplias movilizaciones de 1981 llevaron al derrocamiento de Kania, quien es reemplazado por el general de línea dura Wojciech Jaruzelski y declara la ley marcial en el país, arrestando a más de 5.000 miembros de Solidarność en una sola noche. Como el sindicato buscaba permanecer dentro del marco legal y no tenía una estructura clandestina, la brutal represión desmanteló gran parte de su dirección. Durante los años siguientes hubo nuevas oleadas de arrestos, pero Solidarność permaneció en la clandestinidad, distribuyendo periódicos (muchos de los cuales fueron impresos por los trotskistas franceses de la Cuarta Internacional) y llevando a cabo otras actividades de resistencia.

Después de la restauración capitalista, mucho se habló sobre el papel de la Iglesia Católica junto con Solidarność para el derrocamiento de la “Polonia Popular”, pero, según su exlíder Zbigniew Kowalewski, en realidad el papel de la Iglesia en ese momento estaba precisamente en el sentido de buscar la moderación entre los trabajadores, sin cuestionar en modo alguno al régimen. Cita como ejemplo interesante el hecho de que la primera vez que se transmitió una homilía por televisión en el país fue precisamente en 1981, cuando el arzobispo de Gniezno (primado de la Iglesia católica polaca) llamó a la moderación a los trabajadores ante el gobierno.

Obviamente, Solidarność no era una organización socialista. Su principal líder, Lech Walessa, había participado en las protestas de 1970, convirtiéndose después en colaborador del régimen, rompiendo definitivamente con él y siendo despedido de su cargo en 1976. Católico, visitó al Papa en 1981 y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1983, después de pasar casi un año en prisión. Tuvo una enorme popularidad entre los trabajadores y la utilizó varias veces para maniobrar las posiciones del sindicato a su favor, incluso en contra de sus propios estatutos. Obviamente, el gobierno de EE. UU. también se aprovechó de este escenario, incluida la financiación indirecta de la oposición polaca, a través de la federación sindical AFL-CIO y los partidos políticos. Pero es interesante notar que, aun teniendo acceso a información confidencial sobre el gobierno de Jaruzelski, no hubo ninguna advertencia por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses sobre la represión que se produciría en 1981.

Mural conmemorativo de las movilizaciones obreras de 1980

La restauración capitalista a fines de la década de 1980 resultó en un cambio de señales en el panorama político casi incomprensible para los observadores externos. Según el diputado Maciej Konieczny, del partido Razem (“Juntos”, en polaco), fue un momento muy contradictorio en el que toda la izquierda polaca se volcó al neoliberalismo mientras que la agenda de derechos sociales se vio defendida por sectores de derecha del espectro político. La nomenclatura y los símbolos socialistas se tornaron imposibles de utilizar debido a la pesada herencia del régimen burocrático anterior, situación que, en cierto modo, se mantiene hasta el día de hoy, aunque en las últimas décadas se ha producido una reorientación en el tema de los derechos sociales.

Pero la situación sigue siendo bastante contradictoria. El partido PiS (Ley y Justicia), de la derecha nacionalista actualmente en el gobierno, llevó a cabo una serie de medidas sociales que aseguraron su popularidad al tiempo que desarrollaba una política extremadamente conservadora. Con un discurso antiinmigración, contra los derechos de las mujeres y de la población LGBT, el PiS se alineó con la extrema derecha internacional de Trump, Marine Le Pen y similares, incluyendo la firma de la Declaración sobre el Futuro de Europa en 2021.

La posición de estos sectores tras la invasión rusa a Ucrania también es contradictoria, al fin y al cabo esta extrema derecha europea siempre ha sido simpatizante de Putin e incluso financiada por su gobierno, como en el caso de Marine Le Pen. Con la consiguiente crisis de refugiados, el presidente del PiS, Andrzej Duda, se vio obligado a cambiar su política y abrió las fronteras a los ucranianos unos meses después de que deportara violentamente a los refugiados de África y Oriente Medio que habían cruzado la frontera a través de la vecina Bielorrusia. Es importante señalar que las relaciones entre Polonia y Ucrania siempre han sido tensas, con disputas territoriales que se remontan a siglos.

Este contexto influye profundamente en las posiciones de la izquierda polaca, que se encuentra entre un escenario político muy conservador, exprimido por el imperialismo occidental por un lado y acosado por el imperialismo vecino ruso por el otro. Profundizaremos en este debate en un próximo artículo.

Bruno Magalhães es historiador, editor de la Revista Movimento y miembro de la Comisión Internacional del Movimiento de Izquierda Socialista (MES/PSOL).


TV Movimento

PL do UBER: regulamenta ou destrói os direitos trabalhistas?

DEBATE | O governo Lula apresentou uma proposta de regulamentação do trabalho de motorista de aplicativo que apresenta grandes retrocessos trabalhistas. Para aprofundar o debate, convidamos o Profº Ricardo Antunes, o Profº Souto Maior e as vereadoras do PSOL, Luana Alves e Mariana Conti

O PL da Uber é um ataque contra os trabalhadores!

O projeto de lei (PL) da Uber proposto pelo governo foi feito pelas empresas e não atende aos interesses dos trabalhadores de aplicativos. Contra os interesses das grandes plataformas, defendemos mais direitos e melhores salários!

Greve nas Universidades Federais

Confira o informe de Sandro Pimentel, coordenador nacional de educação da FASUBRA, sobre a deflagração da greve dos servidores das universidades e institutos federais.
Editorial
Israel Dutra e Roberto Robaina | 10 abr 2024

Musk é inimigo da liberdade

Os ataques do bilionário contra Alexandre de Moraes incentivam a extrema direita brasileira
Musk é inimigo da liberdade
Edição Mensal
Capa da última edição da Revista Movimento
Revista Movimento nº 48
Edição de março traz conteúdo inédito para marcar a memória da luta contra a repressão
Ler mais

Podcast Em Movimento

Colunistas

Ver todos

Parlamentares do Movimento Esquerda Socialista (PSOL)

Ver todos

Podcast Em Movimento

Capa da última edição da Revista Movimento
Edição de março traz conteúdo inédito para marcar a memória da luta contra a repressão