Las elecciones en Colombia, algo para celebrar
transferir-8

Las elecciones en Colombia, algo para celebrar

Un análisis de las recientes elecciones colombianas y el papel de la dirigente feminista negra Francia Márquez.

Lucas Guerrero 22 mar 2022, 16:24

Los resultados de la consulta y de las elecciones a congreso, con una mayoría de la izquierda, son cosas hasta hoy no vistas en esa Colombia que ha sido por décadas, dominada por la ideología conservadora y la ultraderecha uribista, además ha ocurrido un hecho sin precedentes que irrumpe en la política colombiana, la altísima votación por una mujer, negra, feminista y luchadora social. Francia Márquez.

La consulta se ha convertido en unas primarias

Aunque las elecciones del 9 de marzo, eran para elegir senadores y parlamentarios, pues en Colombia el congreso tiene dos cámaras, la primera es el senado, compuesto por 108 senadores elegidos a nivel nacional, de los cuales cinco corresponden al partido Comunes de las antiguas FARC, acordadas en el proceso de paz, dos en representación de las comunidades indígenas y uno para el segundo candidato con mayor votación en las presidenciales y la segunda es la cámara de representantes compuesta por 173 parlamentarios elegidos por circunscripción territorial, dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 375000 votos.

El fenómeno nuevo, que ha dejado en segundo plano las noticias de las elecciones al congreso de la república, es el triunfo de la consulta interna en la oposición de izquierda liderada por Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, miembro destacado de la oposición y gran polemista que ha suscitado muchos debates en el senado y sacado ronchas al uribismo y las derechas enquistadas en el parlamento colombiano. La consulta de la coalición de Petro con el nombre de PACTO HISTÓRICO, con un poco más 5,8 millones de votos, ha sacado una ventaja enorme en votos a la mayor votación de las demás consultas, que agrupan a la derecha y el centro del espectro político. La coalición más grande de la derecha que lidera Federico Gutiérrez, exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, recogió 4.15 millones de votos, un 40% por debajo de la coalición que lidera Petro.

Para las elecciones de Senado inicialmente el petrismo había ganado 16 senadores, pero con el recuento de votos del viernes pasado 18 de marzo la registraduría ha sumado 390.000 votos a la cuenta del Pacto Histórico con lo que ganarían 19 senadores, más 2 senadores de los Indígenas, que se suman al Pacto Histórico serian 21, consolidándose como la fuerza mayoritaria en el senado de la república, le sigue el partido conservador con 15 senadores, el partido liberal con 15 senadores y el centro democrático de Uribe con 13 senadores, igualmente la coalición de Alianza Verde y Centro Esperanza quedaría con 13 senadores.

Las dificultades de la derecha

Pero a nivel de candidatos presidenciales las cuentas son un poco diferentes, Gustavo Petro gano su consulta con 4.500.000 votos, de un total de 5.818.000, un poco más del 80% de la votación por los candidatos del Pacto Histórico dirigido por él, mientras que Federico Gutiérrez, sumó 2.120.00 votos, de un total de 4.146.000 recogidos en la coalición Equipo por Colombia; está claro que como candidatos a la presidencia, Petro superó a Gutiérrez con mas del doble de la votación. Este es uno de los elementos de la consulta que preocupa mucho a la burguesía colombiana y hay sectores muy alarmados con el posible triunfo de Petro en las presidenciales de mayo.

Esta consulta por el carácter de las candidaturas enfrentadas entre una izquierda en ascenso y una derecha en declive, adquieren una gran importancia para el futuro próximo de Colombia, ya que se esta redibujando su mapa político. Coincidimos con algunos medios de comunicación, en decir que justa electoral realmente se ha convertido en unas elecciones primarias, que prefiguran los resultados de las presidenciales del próximo 29 de mayo.

Es conocido por todos que los votos por un candidato no se pueden endosar a otro y por más que la derecha se organice y trate de respaldar a Federico Gutiérrez, como un candidato de unidad contra la amenaza izquierdista, las diferencias políticas y las rencillas entre sectores burgueses no les permiten lograr la tan codiciada unidad tanto en las alturas como en unas bases, en buena parte coaccionadas, cuando no compradas directamente por los gamonales de la burguesía y el narco. Sin ir muy lejos veamos lo que le esta ocurriendo al Uribismo, tras la derrota en las elecciones al congreso por el partido Centro Democrático, que perdió 6 curules pasa de 19 a 13, mientras que los sectores de la izquierda que estuvieron en coalición con la anterior Colombia Humana de Petro en el 2018 tuvieron 4 senadores y 3 parlamentarios, ahora con el pacto Histórico pasan a 21 senadores y 31 representantes a la cámara (parlamentarios). El Centro democrático para no dejarse contar en la consulta, no participo en ninguno de los grupos o partidos de la derecha, pero el fracaso en las elecciones al senado y a la cámara de representantes fue de tal magnitud, que el mismo candidato del Uribismo, Oscar Ivan Zuluaga, renunció a su candidatura, para darle el apoyo a Federico Gutierrez, ganador en la consulta del grupo que se denominó Equipo por Colombia. Sin embargo tres días después era desautorizado por una reunión de la dirección de su partido convocada por el propio Uribe en la que se indica, que van a hacer una encuesta en las bases para ver por quien van a votar en las elecciones presidenciales, o sea que no hay unidad en el Centro Democrático para apoyar a Federico Gutiérrez, candidato del Equipo Colombia, que cuenta con mayores posibilidades de enfrentar a Petro en las primarias de mayo. Otro tanto ocurre con el partido liberal y sus varias fracciones, que lo representan en el parlamento, donde a pesar del retroceso, sumando las fracciones más importantes, mantuvo una mayoría parlamentaria. Pero el mas importante dirigente de los liberales, el expresidente Cesar Gaviria, tiene una conversación pendiente con el propio Petro, las bases de la izquierda saben que estas alianzas no le convienen a Petro, pues se harían al costo de torcer hacia la derecha, la dirección social y popular que tiene el programa del Pacto Histórico para implementar buena parte de su programa si gana la presidencia.

En lo que va corrido de la campaña electoral, la derecha y sus distintas facciones en Colombia, han mostrado y ventilado públicamente una puja descomunal por hacerse con el poder del estado a como dé lugar, pues la fracción que tenga en sus manos este poder, es en últimas la que decide quien se enriquece más, cuál de los grupos de los burgueses puede asaltar el bolsillo de los colombianos impunemente, utilizando decretos y leyes especialmente elaboradas para ejecutar los robos en un marco jurídico que les garantiza actuar “dentro de la ley”, pues las ajustan previamente para que la ejecución de la trampa y el robo quede en el marco de la legalidad burguesa, de la ley o que su actuación sea avalada mediante autorización previa del estado. Otros como los altos funcionarios del gobierno de Duque, roban con el mayor desparpajo cientos y a veces miles de millones de dólares, sabiendo que después del escándalo si son descubiertos, nada les pasará.

La factura de la juventud y las masas populares al uribismo y su gobierno

La caída de la popularidad del expresidente Uribe, quien por su parte, enfrenta un delicado proceso por manipulación de testigos en la justicia ordinaria, después de haber renunciado a su escaño en el Senado para salir de la órbita de la Corte Suprema. Fundador del Uribismo y saboteador junto con su partido Centro Democrático del Proceso de Paz con las guerrillas de las FARC, enemigo de la paz y con el gobierno du su títere político, Iván Duque, continuó entorpeciendo y poniendo palos en la rueda al proceso de Paz. En el gobierno de Iván Duque, en Colombia se acrecientan cada semana los asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros que se desarmaron, acataron el proceso de paz y transitaban su reingreso a la sociedad. Veamos un resumen aproximado de lo sucedido en los últimos años del gobierno Uribista de Iván Duque. Según Indepaz de Colombia:

  • 23 masacres en el 2022, con 61 víctimas – corte al 17 de marzo de 2022.
  • 96 masacres en el 2021, con 338 víctimas – corte al 31 de diciembre de 2021
  • 91 masacres en el 2020, 381 personas fueron asesinadas en 91 masacres perpetradas en el 2020, con corte al 31 de diciembre de 2020.

En resumen, mal contados en el gobierno Duque en Colombia se han perpetrado contra líderes sociales y exguerrilleros desarmados, 781 asesinatos en 210 masacres.

Además entre el 28 de abril y el 23 de julio, la fundación Indepaz contabiliza 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional, que fue sin lugar una lucha semi-insurreccional, con barricadas, el paro votado por la dirección obrera agrupada en la CUT, en la práctica fue una deriva hacia la movilización popular, liderada por los jóvenes de la primera línea en las principales ciudades del país, de carácter masivo, con movilización permanente de la juventud, con gran apoyo popular en las barriadas obreras y populares y solidaridad ciudadana. Estas 80 muertes del paro, han sido perpetradas impunemente, en su mayoría por la policía, sicarios y algunos sectores armados de los autodenominados “ciudadanos de bien”, como los que dispararon contra los manifestantes indígenas en Cali. Por lo menos durante este gobierno se cuentan 861 víctimas, de líderes sociales, jóvenes de los barrios populares y exguerrilleros que han dejado las armas. Con este prontuario, y con la pretensión de asustar a los ingenuos con el Castrochavismo de Petro, si no fuera porque todavía el uribismo tiene un sector de masas que lo apoya, rayaría en un duelo prefigurado por la pérdida del poder, que los lleva a la angustia y al pánico. Pero para fortuna de los uribistas y de la burguesía en general, como suele ocurrir con la mayoría de nuestros temores, buena parte de ellos no tienen asidero en la realidad, pues un gobierno de Petro no los afecta en nada sustancial, no habrá expropiaciones, ni nacionalizaciones y lo más probable es que se concreten acuerdos con sectores burgueses para gobernar.

Más adelante tendremos oportunidad de analizar en detalle la participación de la juventud en estas elecciones, pero con seguridad habrá aumentado de modo significativo, pues a las claras se observa que la votación por Petro, no solo es un voto castigo, como dice la prensa burguesa, sino que también expresa, el odio hacia Uribe, al saboteo al proceso de paz y al paramilitarismo en Colombia, por supuesto el hastío y la desaprobación del gobierno Duque. Esta es parte de la factura que están pasando la juventud y amplios sectores populares, a este estilo de régimen oprobioso y violento, cuasidictatorial, antipopular, patrocinador de los mal llamados “Falsos Positivos” que cubren de dolor a más de 6200 familias en Colombia, que perdieron sus hijos a manos de un ejército y un estado que procedió a matar a ejecutar a miles de jóvenes inermes y luego acusarlos de guerrilleros en combate y encima premiar a los asesinos; al tiempo que se reunía con la mafia y los terratenientes y les ayudaba a organizar el paramilitarismo, responsable de cientos de miles de muertos en las últimas tres décadas.

Lo mejor: el triunfo de Francia Marques

Si, digámoslo con la claridad, el triunfo de Petro en la consulta fue bueno, pero sin lugar a dudas lo mejor es el surgimiento de una nueva líder social y política, que hasta hace algunos meses era desconocida en la palestra política de Colombia, El triunfo de Francia, refleja su liderazgo ganado en las luchas del paro nacional, de las negritudes, en la defensa del medioambiente y por los derechos humanos, Francia es una de las líderes más importantes de Colombia, es una ferviente feminista, madre de dos hijos y extraordinaria luchadora, es algo parecido a la figura de nuestra querida dirigente Marielle Franco concejal de Rio de Janeiro en Brasil, quien fue asesinada por esbirros del régimen antipopular y corrupto en ese momento gobernado por Michel Temer.

Francia, se sitúa a la izquierda del petrismo tradicional y se ha convertido en una piedra en el zapato para Petro, quien no la ve como candidata a la vicepresidencia, porque ese cargo lo venía reservando para negociar con sectores burgueses que supuestamente reforzarían su campaña presidencial, sinembargo ahora dado el peso específico de la votación alcanzada, va a tener que repensar en que la postulación de Francia como Vicepresidente, esta candidatura va a influir en amplios sectores populares que se animarán a apoyarla con lo cual también se aumenta el caudal de votos para presidente. Los 800.000 votos que ganó Francia, significan una conquista de los sectores más luchadores y más pobres de la población colombiana, con ella van a surgir otros dirigentes populares que se postulen para orientar y organizar las luchas que tiene que dar en el terreno social y político, el pueblo colombiano. Eso y lo que queda por escribir en nuestra historia, es lo que tenemos que celebrar.


TV Movimento

A história das Internacionais Socialistas e o ingresso do MES na IV Internacional

Confira o debate realizado pelo Movimento Esquerda Socialista (MES/PSOL) em Porto Alegre no dia 12 de abril de 2025, com a presença de Luciana Genro, Fernanda Melchionna e Roberto Robaina

Calor e Petróleo – Debate com Monica Seixas, Luiz Marques + convidadas

Debate sobre a emergência climática com a deputada estadual Monica Seixas ao lado do professor Luiz Marques e convidadas como Sâmia Bonfim, Luana Alves, Vivi Reis, Professor Josemar, Mariana Conti e Camila Valadão

Encruzilhadas da Esquerda: Lançamento da nova Revista Movimento em SP

Ao vivo do lançamento da nova Revista Movimento "Encruzilhadas da Esquerda: desafios e perspectivas" com Douglas Barros, professor e psicanalista, Pedro Serrano, sociólogo e da Executiva Nacional do MES-PSOL, e Camila Souza, socióloga e Editora da Revista Movimento
Editorial
Israel Dutra | 24 jun 2025

Parar a agressão ao Irã! Uma luta de todos os povos do mundo

Condenar as novas agressões do imperialismo no Oriente Médio e exigir que o Brasil rompa relações com Israel!
Parar a agressão ao Irã! Uma luta de todos os povos do mundo
Edição Mensal
Capa da última edição da Revista Movimento
Sem internacionalismo, não há revolução!
Conheça a nova edição da Revista Movimento! Assine a Revista!
Ler mais

Podcast Em Movimento

Colunistas

Ver todos

Parlamentares do Movimento Esquerda Socialista (PSOL)

Ver todos

Podcast Em Movimento

Capa da última edição da Revista Movimento
Conheça a nova edição da Revista Movimento! Assine a Revista!

Autores

Camila Souza