¿Por qué debemos apoyar la rebelión popular en Perú?
WhatsApp-Image-2023-01-24-at-12.20.37-1

¿Por qué debemos apoyar la rebelión popular en Perú?

Más de 20 años después, el pueblo peruano ha emprendido una lucha de masas contra un gobierno que quiere afirmarse con elementos dictatoriales.

Israel Dutra 25 jan 2023, 10:59

En este mismo momento, hay una lucha muy dura en el Perú. Por un lado, un levantamiento popular, cuyo punto más alto fue la huelga general del pasado jueves 19 de enero; por el otro, un gobierno golpista, cada vez más aislado, que se aferra a la represión para sostener su programa e iniciativas. Esta batalla en curso es decisiva para el futuro del Perú y del continente.

Estamos, desde la Revista Movimento, haciendo cobertura diaria, conversando con los protagonistas del proceso, movilizando la solidaridad internacional, siguiendo “de cerca” la heroica lucha del pueblo peruano. Estuve unas semanas en Lima, como corresponsal de la Revista Movimento, llevando la solidaridad del MES y PSOL a los luchadores que se levantan.

Aquí, de forma resumida, presentamos la dinámica de los últimos hechos y la necesidad de un posicionamiento de la izquierda brasileña y del gobierno de Lula frente a la crisis institucional abierta por los golpistas del gobierno de Dina Boluarte.

La Marcha de los 4 Suyos, 20 años después

Como sabemos, el 7 de diciembre Castillo sufrió un golpe parlamentario, luego de un desastroso intento de sacar a la mayoría derechista del Congreso Nacional. Fruto de esta acción palaciega, la vice presidenta, Dina Boluarte, se convierte en presidenta. Castillo fue arrestado y encarcelado.

Para consolidarse en el poder, Boluarte optó por figuras de derecha para el ministerio y su entorno, con énfasis en Willians y Otarola. Desde los primeros días del gobierno golpista, el sur peruano ha protagonizado diferentes protestas y manifestaciones, a las que Boluarte respondió con más represión. El año terminó con un saldo de activistas muertos y la esperanza, por parte del gobierno, de una tregua en las festividades navideñas que estabilizara la situación.

Sin embargo, la fuerza de la intervención de los campesinos y trabajadores del sur del Perú (de origen indígena, aymara y quechua en su gran mayoría) derivó en una verdadera insurrección popular en la provincia de Puno, en los primeros días de enero de 2023. Dentro de esta contexto, el gobierno promueve la masacre de Juliaca, dejando 18 muertos – uno de los capítulos más trágicos de la historia peruana.

La indignación creció, se apoderó de todo el sur y se extendió por todo el país. El 19 de enero se convocó a una nueva “Marcha de los 4 Suyos”. Este nombre hace referencia a la manifestación que tuvo lugar en julio de 2000 y fue el detonante de la caída de la dictadura de Alberto Fujimori. Los “cuatro suyos” eran los cuatro puntos políticos acomodados de las diferentes regiones del país, durante la época Inca.

Más de 20 años después, el pueblo peruano ha emprendido una lucha de masas contra un gobierno que quiere afirmarse con elementos dictatoriales.

La huelga general fue un gran éxito. La Marcha de los 4 Suyos fue denominada por la prensa como “La Toma de Lima” debido a las cientos de delegaciones que llegaron de todas partes. Las calles de la capital peruana estaban vacías, casi como un domingo o un día festivo. Además de manifestantes del interior, delegaciones de barrios y distritos periféricos, provenientes de los cerros, marcharon al centro de Lima para repudiar al gobierno y pedir la renuncia de Dina, además del cierre del Congreso, nuevas elecciones y Asamblea Constituyente.

El paro del 19 nacionalizó definitivamente la rebelión popular peruana. Protestas radicalizadas se realizaron en las provincias del norte, con cerca de 100 puntos de bloqueo de carreteras, con amplio apoyo popular.

Gobierno insiste en represión

La marcha del 19 terminó en grandes batallas en las calles del centro de Lima. Hubo un incendio en un edificio histórico, utilizado por la prensa y el gobierno para dispersar y criminalizar actos.

En los días siguientes, Dina salió a la televisión a defenderse diciendo que se quedaría en el cargo y que seguiría la línea del “orden”. La Universidad de San Marcos fue invadida por fuerzas de represión el 20 de enero, con tanquetas y bombas, terminando con la detención de 200 activistas. Ya llevamos casi 60 muertos en este proceso, 600 detenidos, además de la detención de dirigentes del Frente en defensa de Arequipa, acusados ​​de terrorismo.

En constante pérdida de apoyos, el gobierno se sustenta en un giro represivo. Además de la acción policial abierta, combina una marca narrativa con la persecución y criminalización de activistas. El discurso de la derecha tiene dos pilares: el tradicional “terruqueo”, que consiste en imputar a los opositores políticos la relación con grupos terroristas, evocando la memoria de las acciones de grupos que actuaron en las décadas de 1980 y 1990; y el ataque a Evo Morales, alegando que el líder del MAS boliviano estaba detrás de las protestas en el Sur, con el objetivo de secesionar el país. El absurdo de esta narrativa pretende detener el avance de la rebelión.

La situación actual es la de un gobierno cada vez más débil políticamente, apoyado por las fuerzas represivas y los sectores más reaccionarios del odiado congreso. Las encuestas muestran que el 70% quiere una nueva constitución; El 88% rechaza al gobierno y el 75% no confía en la composición actual del Congreso.

El gobierno se está aislando incluso entre las clases medias de las grandes ciudades como Lima.

La izquierda necesita apoyar la lucha democrática en el Perú

Hemos llegado a un momento decisivo de la crisis nacional marcada por la rebelión peruana.

En las calles y carreteras del Perú se juega el futuro de la lucha continental. Hoy, la extrema derecha se atrinchera en Bolivia contra el gobierno del MAS, en Brasil con los bolsonaristas y en Perú para apoyar al gobierno de Dina, allanando el camino para el regreso del clan fujimorista al poder.

En medio de la reunión de la CELAC, los gobiernos de América del Sur deben comprometerse a apoyar la rebelión peruana. El gobierno de Petro señaló el camino, condenando la invasión de la Universidad de San Marcos. La omisión de sectores de izquierda solo ayuda a sostener el giro represivo de Dina. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una entrevista para el diario Folha de São Paulo, el 23 de enero, mencionó que le preocupaba la “inestabilidad” en Perú, sin dar nombres ni señalar responsabilidades claras del gobierno. Lula, por su parte, y la diplomacia brasileña no se han pronunciado sobre las masacres y violaciones de derechos fundamentales que se vienen produciendo en las últimas semanas. Es necesario cambiar esta ruta y tomar partido frente a esta batalla.

El PSOL, que también aprobó en diciembre, en su Directorio Nacional, una nota de apoyo al pueblo peruano, juega a rodear de solidaridad la rebelión en curso. Participamos de actos en las embajadas, la diputada Fernanda Melchionna, en la bancada, cuestionó al gobierno peruano por la violencia y ofició a los órganos responsables en Brasil de la transacción y venta de armas a las fuerzas represivas del gobierno del Perú.

La heroica lucha del pueblo peruano merece nuestro apoyo.

Israel Dutra, Secretario General del PSOL, es sociólogo, miembro de la Dirección Nacional del partido y del Movimiento de Izquierda Socialista (MES).


TV Movimento

Balanço e perspectivas da esquerda após as eleições de 2024

A Fundação Lauro Campos e Marielle Franco debate o balanço e as perspectivas da esquerda após as eleições municipais, com a presidente da FLCMF, Luciana Genro, o professor de Filosofia da USP, Vladimir Safatle, e o professor de Relações Internacionais da UFABC, Gilberto Maringoni

O Impasse Venezuelano

Debate realizado pela Revista Movimento sobre a situação política atual da Venezuela e os desafios enfrentados para a esquerda socialista, com o Luís Bonilla-Molina, militante da IV Internacional, e Pedro Eusse, dirigente do Partido Comunista da Venezuela

Emergência Climática e as lições do Rio Grande do Sul

Assista à nova aula do canal "Crítica Marxista", uma iniciativa de formação política da Fundação Lauro Campos e Marielle Franco, do PSOL, em parceria com a Revista Movimento, com Michael Löwy, sociólogo e um dos formuladores do conceito de "ecossocialismo", e Roberto Robaina, vereador de Porto Alegre e fundador do PSOL.
Editorial
Israel Dutra | 31 jan 2025

A luta dos indígenas é um exemplo para o país

Ocupação da Secretaria de Educação de Pará enfrenta governo em defesa da educação indígena
A luta dos indígenas é um exemplo para o país
Edição Mensal
Capa da última edição da Revista Movimento
Revista Movimento nº 54
Nova edição da Revista Movimento debate as Vértices da Política Internacional
Ler mais

Podcast Em Movimento

Colunistas

Ver todos

Parlamentares do Movimento Esquerda Socialista (PSOL)

Ver todos

Podcast Em Movimento

Capa da última edição da Revista Movimento
Nova edição da Revista Movimento debate as Vértices da Política Internacional

Autores

Pedro Micussi