El Congreso en Panamá: el avance del neoliberalismo educativo y soluciones para la crisis
La utopía de una educación de calidad, presencial, laica y emancipadora está siendo aplastada por un proyecto que busca reducir la responsabilidad del Estado y promover asociaciones con ONG y asociaciones público-privadas (PPP)
El Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, que tuvo lugar a principios de junio en Panamá, desempeñó un papel fundamental para los trabajadores y trabajadoras de la educación en toda América Latina. Las contribuciones de varios sindicatos y agrupaciones que compartieron experiencias exitosas (a pesar del capitalismo), la escalada de retroceso en los derechos laborales, la cada vez más evidente mercantilización de la educación y la política de desmantelamiento de lo público fueron esenciales para desarrollar estrategias necesarias para movilizar a la clase trabajadora en la lucha contra el neoliberalismo educativo.
A lo largo de los numerosos debates, quedó claro que lo que ocurre aquí en Brasil, en la educación pública en el estado de São Paulo y en los diversos municipios en los que trabajamos, es el resultado de un proyecto global que busca restringir el derecho humano fundamental a la educación pública. La utopía de una educación de calidad, presencial, laica y emancipadora está siendo aplastada por un proyecto que busca reducir la responsabilidad del Estado, promover asociaciones con ONG y PPP en la educación, y atacar y criminalizar a los profesionales.
La delegación de Apeoesp contribuyó de manera contundente en los debates: aprobamos mociones de apoyo a la huelga de nuestros compañeros de la alcaldía de Florianópolis; respaldamos la huelga de los profesores del estado de Río de Janeiro, que comenzó el 17 de abril; y se aprobó un documento que señala todos los problemas de la Reforma de la Enseñanza Media y la urgencia de su revocación. También se acordó que el Tercer Congreso Mundial de Educación se llevará a cabo en Brasil en octubre de 2024.
En una de las mesas de exposición, tuvimos el placer de contar con la profesora Eliane Garcia (TLS-MES), quien hizo una breve presentación sobre la importancia de una educación antirracista en las escuelas públicas para construir una sociedad menos desigual.
Salimos de este segundo congreso con la certeza de que solo la organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación, los estudiantes y otros sectores sociales será suficiente para detener el avance del neoliberalismo educativo. Es necesario ocupar las escuelas y las calles con todos aquellos que entienden que la Educación Pública no se vende ni se negocia.
TLS Sindical – Trabajadores en la Lucha Socialista