Informe de Gira de Mónica Baltodano en Brasil, Uruguay y Argentina
Compartimos aquí el informe de la gira del ex comandante sandinista por los países del Cono Sur para denunciar la dictadura de Ortega en Nicaragua
Brasil del 9 al 22 de abril.
Uruguay del 22 al 27 de abril.
Argentina del 28 de abril al 3 de mayo.
Esta gira tenía como objetivo presentar a partidos, organizaciones de izquierda, funcionarios de gobierno y parlamentarios, instituciones de DDHH, movimientos sociales, feministas, medios de comunicación etc. la gravedad de las restricciones de la libertad y violación de DDHH impuestos por la dictadura de Ortega Murillo a los nicaragüenses.
Responde a una invitación que me hicieron en mi calidad de comandante guerrillera de la Revolución del 79, y por mi rol en la lucha contra la dictadura somocista por militantes de organizaciones de izquierda que querían sensibilizar a gobiernos, parlamentarios y creadores de opinión fundamentalmente de sectores progresistas sobre la situación, demandando solidaridad y más beligerancia del Sur sobre el grave contexto que vivimos.
En Brasil existe un Comité de Solidaridad con el pueblo de Nicaragua en el que participan nicaragüenses y brasileños de izquierda. En julio del año 2022 un grupo de parlamentarios de izquierda realizaron la Caravana por la libertad de las personas presas políticas en Nicaragua que intentaron infructuosamente entrar a Nicaragua desde Costa Rica, con el objetivo de visitar a los prisioneros. En esa ocasión Antonio Neto, del MES (Movimiento Ezquerda Socialista) PSOL empezaron a plantear la idea de que Mónica Baltodano realizara una gira por Brasil. Ellos consiguieron el financiamiento principal para el viaje a Brasil. Luego que se supo de este viaje se consideró la posibilidad de extenderlo hacia Uruguay, y Argentina. El diputado Tato Olmos vicepresidente del Parlamento uruguayo se involucró directamente y buscaron el financiamiento para mi viaje y gastos en Uruguay. En Argentina nos apoyamos en el movimiento Pañuelos en Rebeldía. También conseguimos apoyo de Oxfam CA para una parte de los gastos, que se incrementaron debido a que tuve que viajar dos veces a Brasilia uno de ellos para poder reunirme con Celso Amorím.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
1) Celso Amorín, ex canciller de los primeros períodos de Lula, y más allá de eso, una personalidad indiscutible en Brasil, y actualmente el principal asesor de Lula para asuntos internacionales.
2) Diferentes corrientes del PSOL (Socialismo y Libertad) , en particular con la corriente MES, quienes consiguieron parte del financiamiento entre los sindicatos.
3) En Brasilia participamos en una sesión de la Comisión de RR Exteriores y Defensa del Congreso Federal, donde la diputada Fernanda Melchiona (PSOL) presentó una moción de Requerimiento a Daniel Ortega por el destierro y desnacionalización de los 317 nicaragüenses la cual fue aprobada de consenso.
4) El PSB, (Partido Socialista Brasilero) con miembros de la Dirección Nacional Paulo Bracarense y Dora Pires y también dirigentes en Río como Alessandro Molón, quien fue Diputado Federal
5) Dirigentes históricos del PT con larga trayectoria de defensa de los DDHH como Luis Eduardo Greenghalt, Adriano Diogo, Eduardo Suplicy esta semana electo presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de São Paulo. En Porto Alegre con Tarso Genro, ex gobernador de Rio Grande del Sur y ex Alcalde de Porto Alegre. Nos organizó un almuerzo con unos 20 dirigentes, artistas y creadores de opinión.
6) PDT Partido Democrático Trabalhista, y la diputada estadual de Río, Martha Rocha.
7) Tuvimos u encuentro con el Bruno Bath, Embajador de Ministerio de relaciones exteriores (Itamaraty) ante el Congreso Federal quien llegó acompañado de varios jefes de División y a quienes además de informar, les pedimos nos definan los procedimientos para optar a la nacionalidad brasileña
8) En el Concejo Municipal de Rio con Mónica Cunha dirige una organización de madres de asesinados por el Estado y con el equipo la concejal , Mónica Benicio, quienes nos informaron que están preparando un discurso de repudio a Ortega.
9) Realizamos encuentros, sacerdotes y religiosos de la teología de la liberación. Frei Betto, el sacerdote dominico que visitó muchos años Nicaragua, nos organizó un conversatorio en el Convento, el respetado sacerdote Julio Lancelotti y otros sacerdotes y líderes religiosos como Paulo César Pedrini de la pastoral obrera. Fuimos recibidos por la Comisión de Justicia y Paz de la CNBB (Conferencia de los obispos de Brasil) en Brasilia. Pero también otros religiosos como el obispos de la iglesia Anglicana Humberto Maiztegui el que trabajan mucho por los DDHH, el Padre Eduardo Faria, Una lideresa importante de la Iglesia Lutherana y un importante encuentro en el INSTITUTO HERZOG de DDHH
10) Actividades Abiertas: en la Facultad de Derecho de Sao Paulo, En universidad de Rio, en Rio Grande del Sur, con Sindicato de Profesionales de la Educación.
URUGUAY
1) Comenzar por el encuentro con el expresidente Pepe Mujica y la ex Presidenta del Senado Lucía Topolansky , ex vice presidenta de Tabaré Vázquez en 2017.
2) Vice Presidenta y Presidenta del Senado Beatriz Argimón y su asesor Wilson Ferreira, ambos del Partido Nacional acompañada de la diputada Martina Casás del FA.
3) Reunión con el Presidente de la Cámara de Diputados el Sr. Sebastián Andújar, del Partido Nacional.
4) Encuentro con parlamentarias y mujeres feministas entre ellas Alma Espino, Alba Silvana Pissano, Alcaldesa del Municipio B de Montevideo que corresponde al área central, Fernanda Blanco suplente de Edil de la Junta Departamental de Montevideo. Marisa Ruiz (historiadora), Carmen Beramendi militante del FA, integra la directiva de Flacso Uruguay, fue diputada en otros períodos, Lilian Abrascinkas Mujer y salud en Uruguay, , Elsa Duhagón militante feminista y Lilian Celiberti de Cotidiano Mujer.
5) Encuentro con el Dr. Pablo Mieres Gómez, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, líder del Partido Independiente, de orientación socialdemócrata. Ha sido senador y Diputado
6) Fernando Pereira, Presidente del Frente Amplio y Ariel Bergamino, Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Frente Amplio
7) Con la directiva de la principal fuerza del Frente Amplio Movimiento de Participación Popular MPP. Además de Lucía Topolansky, estuvo Daniel Caggiani, de RRII y Senador. La diputada Cecilia Cairo, y otros integrantes de la dirección como Heber Bousses y tres mas.
8) El Vicepresidente del Congreso, Gustavo (Tato) Olmos, el Senador Mario Vergara, la ex embajadora Rosario Portell, la Senadora Liliam Kechichiam, fueron parte de un encuentro al que llegaron unas 30 personalidades
9) Actividad abierta principal fue en El Paranifo. En todas estas actividades había una nutrida participación de internacionalistas que estuvieron en Nicaragua en la lucha contra la dictadura somocista, en los cortes de café y como reporteros también y gente que fue víctimas de las dictaduras en Argentina o en Montevideo donde me pude reunir con la organización CRYSOL
ARGENTINA
1) Madres Plaza de Mayo línea fundadora con la emblemática Norita Cortiñas, quien se ha mantenido firme en su rechazo a la dictadura orteguista. Intervine en el mitin que se hace al final de la ronda, exponiendo la situación
2) Encuentro en SERPAJ con el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien además gestionó otras entrevistas
3) Encuentro con Parlamentarios de Izquierda entre ellos Alejandrina Barry, del PTS, Mercedes Mendieta de Izquierda socialista, Pablo Almeida y otros dirigentes como Rafael Santos, Partido Obrero, y el vicepresidente del Partido MST (movimiento socialista de los Trabajadores) Mariano Rosa.
4) Conmemoración del 15 aniversario de Pañuelos en Rebeldía, organización popular feminista que preside Claudia Korol
5) Conformación del Comité de Solidaridad con el pueblo de Nicaragua
6) Encuentro en la Cancillería con la Ministra Laura Ramírez Barrios de la Dirección de América Central, Caribe y México. También aquí pedimos definición de un procedimiento para quienes opten por esa nacionalidad.
7) Encuentro con la oficina de la Fundación Rosa Luxemburgo del Cono Sur.
8) y CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)
9) Dos actividades abiertas, una en la Facultad de Ciencias Sociales en Buenos Aires, y otra en la Facultad de Trabajo Social en La Universidad de La Plata
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
a) Entrevistas en: Brasil de Fato; Revista Forum, Carta Capital, IHU Unisinos, O Globo. En Uruguay En Perspectiva, Me entrevistó Roberto López Belloso[1] para Le Monde Diplomatic: Programa La mañana en Camino; En Radio El Sol para el programa Fácil Desaviarse; Programa Televisivo Desayunos Informales; Programa Televisivo Ideas Cruzadas; y La Diaria
En Argentina principalmente en medios alternativos.
CONCLUSIONES
1) El viaje consiguió los objetivos propuestos pues permitió informar directamente a importantes sectores de la izquierda sobre la grave situación que se vive en Nicaragua, por las acciones represivas del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo. No obstante, este apenas fue un primer esfuerzo que debe de ser continuado por otras delegaciones, hacia otros países del sur y sobre todo mantenido a través de constante información por medio de comunicaciones como por las redes sociales.
2) A través de información que brindamos a medios nicaragüenses como Confidencial, La Prensa y 100 % noticias, y por las redes sociales se pudo informar al público de nicaragüenses exiliados de los logros que se iban teniendo en la gira. Eso generó también un efecto positivo entre sectores progresistas de la oposición nicaragüense. En nuestras entrevistas pudimos enfatizar que, aunque en cierto círculo de la oposición nicaragüense no se quiere hablar en clave de izquierdas y derechas, en la sociedad política siguen existiendo fuerzas de derecha y de izquierda. Aunque las acepciones puedan expresar distintos énfasis. Ahora hay que hablar en plural y con frecuencia ponerles apellidos (republicana, democrática, liberal, conservadora, social, anticapitalista, estalinista y otros más) la verdad es que las competencias electorales generalmente se decantan entre esos dos grandes bloques.
También pudimos exponer al público nicaragüense, que en América Latina una parte de esas izquierdas están en importantes espacios en los gobiernos, parlamentos y entre las organizaciones sociales. Para la lucha, encaminada a poner fin a la dictadura Ortega Murillo, tenemos que ser capaces de llegar a todas las fuerzas sin distingo ideológico. En la oposición nicaragüense, englobada en los azul y blanco también hay militancia de todos estos espectros de las derechas y las izquierdas. Querer desconocerlo es hacer como el avestruz. Ninguna fuerza sobra para la descomunal tarea de terminar con la dictadura y luego construir una nueva institucionalidad democrática con libertad y justicia social.
3) Hemos hecho énfasis en que el gran desafío de aislar mucho más al régimen y para eso hay que hablar con las izquierdas, informarles la verdad, pero también cuestionar a quienes con el argumento de que Ortega es de izquierda y antiimperialista – que no lo es- cierran los ojos frente a sus atrocidades. Hemos combatido ese enfoque afirmando que en el siglo XXI no es posible que, con argumentos ideológicos, se vea para otro lado frente a las brutalidades del orteguismo. Lo mismo vale cuando se tratan de derechas.
4) Hay un gran potencial de apoyo a nuestra lucha en el SUR, pero hasta ahora se ha realizado mucho más trabajo de denuncia y concientización hacia el Norte en particular entre por fuerzas de derechas. Esa lucha solo lo podemos hacer desde un polo de izquierda que objetivamente existe en la oposición pero que se ha mantenido disperso y retraída, dado que la retórica izquierdista de Ortega ha descalificado esos conceptos en particular hacia las nuevas generaciones.
Necesitamos articular a quienes se reivindican de las izquierdas, sin complejos de ningún tipo, para entre otras cosas construir una interlocución con las izquierdas del sur, de forma más eficaz y transparente. En particular hay que priorizar a aquellas fuerzas que ocupan espacios en plataformas como UNASUR; CELAC, Foro de Sao Paulo. Etc
5) Insistimos que no solo se trata de llegar a los gobiernos y parlamentarios. Es menester priorizar a los movimientos sociales y establecer vínculos en base a las agendas de la izquierda social: Agendas feministas, anti extractivista, problemas de la Deuda externa, derechos de la diversidad sexual, derechos indígenas, justicia para las víctimas, tienen un gran peso en el sur y todos esos temas están presentes en la oposición de Nicaragua al régimen que es misógino, extractivista, violento con las comunidades indígenas en favor de la depredación del territorio.
6) En el Sur hay experiencias de tránsito de dictaduras a democracia que deben ser relevadas. En Chile y en Uruguay, por poner dos ejemplos. Hay experiencias de transito de confrontación armada a paz, tenemos experiencias en Colombia y en la misma Nicaragua. En ellas hay muchas lecciones que nos pueden servir. Por ejemplo, la conformación de una alianza de Blancos, Rojos, y del Frente Amplio donde también habían ex guerrilleros en la Convergencia y Uruguay es incuestionable. Se pueden organizar charlas on line para conocer esas experiencias de las que se puede aprender muchísimo.
7) Para todos es claro que hay que procurar construir una gran convergencia entre los nicaragüenses, sin esperar que desaparezcan las diferencias. A unos les tocará hablar con fuerzas similares, de las derechas, a otros con fuerzas de izquierdas. Todas son importantes para la lucha
8) Hay posibilidades para la construcción en el SUR de articulaciones entre gobiernos y partidos que de forma plural impulsen iniciativas diplomáticas -privadas y públicas- que se propongan una salida democrática de la crisis que vivimos y que incluya el retorno de todos los desterrados con todos sus derechos, la restitución de todas las libertades, y el desarrollo de elecciones libres y transparentes.
9) Eso no es excluyente, al contrario, es complementario a la necesidad de seguir organizando la resistencia dentro y fuera de Nicaragua, de seguir trabajando por el debilitamiento e implosión del régimen, de poner en primer lugar la organización y lucha desde abajo, para que sean los intereses de las mayorías las que prevalezcan en cualquier escenario.
10) OTROS: Es necesario que desde el exilio emitíamos UN BOLETIN de noticias importantes y urgentes sobre Nicaragua para no atiborrar a las personas solidarias con un montón de noticias.
11) Tomando en cuenta que en los próximos meses se realizaran importantes conclaves como El Foro de Sao Paulo: el 29 y 30 de junio 1 y 2 de Julio, hay que tratar de incidir en el mismo a partir de sus participantes en cada uno de los países.
12) Durante nuestro recorrido cuestionamos la decisión de realizar 8a. Conferencia de Vía Campesina en Managua como se había decidido originalmente. Como se sabe el Comité Internacional decidió moverla hacia Colombia. Sin embargo, consideramos que hay que seguir incidiendo en estas articulaciones de los movimientos sociales, con información y también con denuncias. Por ejemplo dentro de las organizaciones que participan en nombre de los campesinos de Nicaragua están la Organización de ex contras que han sido señalados de invadir territorios indígenas, y la Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro, una organización de ex militares entre los que se encuentran muchos paramilitares que dispararon contra los manifestantes y atrincherados en las Universidades.
[1] es un poeta, periodista y editor uruguayo ganador del Premio Nacional de Literatura, del Premio Onetti y del Premio Bartolomé Hidalgo. Actualmente es el Coordinador de la Fundación Mario Benedetti