Los movimientos sociales y las elecciones en Colombia
Francia_Marquez_F70A6326_49199213312_cropped

Los movimientos sociales y las elecciones en Colombia

Un análisis de la candidatura de Francia Márquez en las recientes elecciones primarias colombianas.

Darío González Posso 31 mar 2022, 10:30

Por: Darío González Posso1, del equipo de INDEPAZ2

“Vamos a luchar contra el modelo económico de muerte, para dar paso a un modelo económico que nos garantice la vida” (Francia Márquez)

Las elecciones -legislativas y presidenciales-, del 2022 en Colombia, ocurren en una coyuntura política marcada por las grandes movilizaciones nacionales del año pasado: el “Paro Nacional”, que más que un “paro” es un verdadero estallido social. Se inicia por un proyecto de reforma tributaria, lesivo de las economías de la población, que el Gobierno se ve obligado a retirar del Congreso. Pero el conjunto de demandas es mucho más amplio, relacionado con la garantía de los derechos, a la salud, la educación, el ambiente… y otras reivindicaciones sociales, políticas y económicas. Los protagonistas centrales son los jóvenes de las barriadas urbanas, a quienes el sistema imperante niega el futuro. Participación destacada tienen los movimientos étnicos indígenas y afros, de campesinos y de sectores populares urbanos. En tal contexto de ascenso de luchas sociales –similares a las de Chile-, se inscribe el actual proceso electoral colombiano. Sobresale en este escenario el avance del “Pacto Histórico” con un proyecto democrático, que incluye en sus ideas rectoras la construcción de la paz, el cumplimiento de los acuerdos, la garantía de los derechos y el bienestar social en sus diversas expresiones. “Colombia potencia mundial de la vida”, es su lema central. Este Pacto es una coalición de fuerzas y partidos, con variadas expresiones políticas de la “izquierda” y del “centro”. En las elecciones de Congreso Nacional -Senado y Cámara de Representantes-, realizadas el 13 de marzo de este año, ésta coalición obtiene una votación muy significativa. De manera simultánea con estas elecciones legislativas, se realizan las “consultas” de las diferentes coaliciones, para definir sus candidatos presidenciales. La consulta del “Pacto Histórico” define como su candidato presidencial a Gustavo Petro del partido “Colombia Humana”. La segunda votación, dentro de los precandidatos de este Pacto, la obtiene Francia Márquez Mina, lideresa social afrodescendiente, del movimiento “Soy porque somos”, quien hoy es una revelación en el escenario político colombiano. De conjunto, el volumen de la votación del “Pacto Histórico” en la mencionada consulta, supera ampliamente a todas las demás coaliciones, por lo cual éste se encuentra hoy en el mejor lugar para disputar las elecciones presidenciales del 28 de mayo.

¿Quién es Francia Márquez Mina? ¿Qué principios defiende su movimiento “Soy porque somos”?

Francia nace el 1 de diciembre de 1982, en el Corregimiento de Yolombó, Municipio de Suarez, Departamento de El Cauca, en el suroccidente colombiano. Es abogada de la Universidad Santiago de Cali. Va en la fórmula presidencial de Gustavo Petro, pero ella brilla con luz propia. Viene de una lucha muy larga de su pueblo, un pueblo esclavizado hasta mediados del siglo XIX, cuya plenitud de derechos es negada hasta la actualidad. Se define a sí misma como “la nieta” de quienes lucharon y sufrieron por la libertad y la dignidad para este país y dice que a ese mismo compromiso entrega todo su esfuerzo. Desde muy niña, Francia se vincula a las luchas de su comunidad. Con solo 14 años de edad empieza a sobresalir como una lideresa, frente a los embates de las grandes empresas capitalistas de la minería y de los proyectos hidroeléctricos. Se une a su gente en una lucha por el territorio, desde una concepción que no lo limita a lo que algunos definen como un “espacio socialmente 3 construido”, porque es mucho más. Como un principio esencial, es necesario mencionar que – para estos Pueblos afrodescendientes y otros pueblos étnicos como los indígenas-, su espacio no es sólo físico, ni apenas un “medio de producción”, sino ante todo el ámbito de la vida. Este principio establece diversos significados, tanto a la tierra como al territorio; pues, para estos Pueblos, el territorio está constituido por las relaciones sociales y por las relaciones de los seres humanos con la naturaleza. Esta lógica es muy diferente a la lógica capitalista y de los mercados. El territorio se refiere a la relación de múltiples componentes: sociales, económicos, espirituales… En primer término, el territorio es la gente, en una relación vital con su espacio; y es también un símbolo que invoca identidad, cultura y conocimientos. Visto desde esta perspectiva el territorio es un derecho humano. Y esto, en esencia, es Francia Márquez: una luchadora por los derechos humanos plenos y por una relación inteligente con la naturaleza. Dentro de las acciones de esta lucha, como un ejemplo, está la “Marcha de los turbantes” de centenares de kilómetros hasta llegar a Bogotá, la capital del país, para hacer visibles sus demandas. Las mujeres encabezan esta marcha. El Gobierno se ve obligado a retirar las máquinas excavadoras de minería que destruyen la montaña y amenazan desplazar a los pobladores. Pero hay muchas más jornadas de lucha y también de solidaridad con otras comunidades y pueblos… Francia Márquez es merecedora del prestigioso premio ambiental Goldman en el 2018. No es fácil su recorrido, es víctima de un atentado contra su vida y es objeto de muchas amenazas.

La filosofía del UBUNTU como fundamento ético de su movimiento

Frente al país ella surge con el movimiento denominado “Soy porque somos”, que es una expresión síntesis del Ubuntu; un sistema de pensamiento que propicia solidaridad entre las personas: el bienestar de una depende del bienestar de todas y viceversa. De ancestro africano, el Ubuntu otorga una mirada ética a la política y a la manera de gobernar. Ubuntu es solidaridad, es unión con la naturaleza… Ubuntu se refiere a una relación humana basada en la amabilidad, la compasión y la interdependencia. Esto permite entender los planteamientos de Francia Márquez como luchadora de derechos humanos, feminista y dirigente ambiental. Sus propuestas –dice ella-, no son de izquierda, ni de derecha, son “propuestas de vida”. Francia hace énfasis en la soberanía alimentaria y en la soberanía de los pueblos para determinar sus propios destinos… Su postulación política –afirma Francia-, no la toma ella y su movimiento a título personal. La asumen a nombre de las poblaciones históricamente marginalizadas; lo cual significa luchar por erradicar, entre muchas otras cosas, las políticas de la muerte, el hambre y la mercantilización de los Derechos (pues desde las políticas neoliberales se mercantiliza la salud, el agua, la educación y tantos otros derechos). Uno de sus planteamientos centrales es la independencia y el pensamiento crítico: aunque ingresa a la coalición “Pacto Histórico”, advierte que sus propuestas no están sometidas a lealtades por ningún partido y dice que mantendrá una postura crítica frente a la alianza3. Quiere Francia Márquez recoger las luchas de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores que se movilizan en los paros nacionales recientes. Recoge a las víctimas de la violencia, ella misma lo es. En julio de 202l, cuando Francia Márquez inscribe su pre-candidatura, expresa: “Apostamos a que el programa sea una construcción de mandatos desde las regiones, los territorios, las diversidades y con todos los colombianos. Un mandato capaz de parar la política de la muerte”. También dice: “Uno de los lineamientos tiene que ver con detener la guerra en nuestro país. Hemos sido los pueblos olvidados, el Cauca y las regiones del Pacífico a quienes nos ha tocado vivir el peso de la guerra y la violencia. Detener la guerra implica implementar los acuerdos en favor de la paz, e iniciar otros procesos de diálogo”. Esta idea del programa como “construcción de mandatos” es clave. Y esto diferencia a su movimiento de los clásicos “partidos” de izquierda que hemos conocido…

El principal aporte de Francia Márquez…

Aunque parezca extraño en una competencia electoral, donde es esencial el número de votos, su principal aporte –sin duda-, no son los votos que ha puesto o que pueda atraer. Su principal aporte es la introducción de unos valores éticos en este debate; valores que tanta falta nos hacen, como los ya mencionados de la filosofía Ubuntu. Francia Márquez también menciona a menudo el concepto “vivir sabroso”, emparentado con el Ubuntu. “Vivir sabroso” es un concepto de “organización espiritual, social, económica, política y cultural de armonía con el entorno, con la naturaleza y con las personas”4.El modelo capitalista de desarrollo – depredador de los seres humanos y de la naturaleza-, relega a un segundo plano las dinámicas locales de la evolución de las sociedades humanas. Así se producen genocidios y ecocidios: es la política de la muerte. Francia es una lideresa social destacada, ambientalista reconocida, feminista y afrodescendiente. Por todo esto, hoy su presencia en el centro de este debate electoral sacude las conciencias y revela que falta mucho camino por recorrer para vencer la mentalidad patriarcal, discriminadora y racista, característica de las élites políticas y sociales, pero que también anida en “gentes del común”, como se ha podido observar en estos días en comentarios racistas en los medios de comunicación. A transformar todo esto, que es fundamento de la opresión y la discriminación, también convoca el discurso de Francia Márquez y de su movimiento. Sin unos valores éticos esenciales, no hay transformación política que valga. Pero no se trata de valores carentes de acción práctica, pues sin la movilización efectiva estos valores serían vanos. Este también es el significado profundo de otro lema de su movimiento: “De la resistencia al poder, hasta que la dignidad se haga costumbre”.

Francia Márquez un símbolo

Son muchas las relaciones mutuas de las luchas de los pueblos, porque es común la opresión en la historia de Colombia y de nuestros países. Este sería un relato muy extenso. En el periodo más reciente del desarrollo del capitalismo en Colombia, una de sus prioridades es la extracción maderera, minera y energética, la construcción de hidroeléctricas y de grandes agro-negocios, sobre amplias regiones donde se asientan poblaciones campesinas y pueblos étnicos, o sobre ecosistemas estratégicos muy sensibles. Estos son factores de desplazamiento forzado de la gente y de violencia. El acceso a la riqueza de los territorios no respeta la consulta a las comunidades, a pesar de que esta consulta es prescripción legal en el país. Pero además, a los tradicionales sectores dominantes, se suma en Colombia en estos últimos años un nuevo sector burgués vinculado en especial a la tierra, al narcotráfico y al paramilitarismo, que incrementa la violencia, la expropiación de campesinos y la concentración monopólica de la tierra; que es enemigo de los Acuerdos de Paz, y que es hoy el mayor obstáculo para una solución democrática del problema agrario, entre otros asuntos estructurales claves. Las disputas de diversos grupos armados, por el control de negocios como la minería, “las drogas”, rutas o territorios, y el modelo imperante de megaproyectos, como los mencionados, que conduce a la militarización al servicio de multinacionales, van en contravía de la paz, de la pervivencia de los pueblos y producen el asesinato de los líderes sociales. Contra este sistema de muerte, es indispensable la unión de los Pueblos. En Colombia, con el asesinato de los líderes y lideresas sociales, asesinan a centenares de “Francias”. Este es el tamaño del daño hecho. Francia Márquez es un símbolo representativo de todos esos líderes y del movimiento social de los últimos años, que desemboca en los estallidos sociales recientes.

SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

La competencia entre las potencias imperialistas por un nuevo reparto territorial y de zonas de influencia en el mundo, -dicen los analistas-, nos coloca al borde de una tercera guerra mundial5. ¿Podemos eludir esta realidad como un asunto “ajeno”? El Gobierno actual establece acuerdos de “asesoría” con el “Comando sur” de las fuerzas armadas de los Estados Unidos orientados a la denominada “seguridad” regional y, con tal fin, permite el ingreso ilegal al país de una brigada militar. Colombia es declarada “aliado estratégico” de la OTAN. Los Estados Unidos buscan asegurar lealtades incondicionales y “reordenar” su patio trasero; les preocupa el resurgimiento de gobiernos alternativos (ejemplos: Chile con Boric, Brasil si es electo Lula), a lo cual se suman situaciones de crisis política en varios países (ejemplo Venezuela).

El proceso político colombiano de ninguna manera es indiferente para los Estados Unidos. Un gobierno del “Pacto Histórico”, no debe alinearse con ninguna de las potencias imperialistas en esta crisis, incluso para beneficiar la construcción de la paz también en Colombia; debe condenar la invasión rusa a Ucrania, los planes de expansión y las acciones de la OTAN; e impulsar la solidaridad con los pueblos, entre otros principios. El proceso electoral actual en Colombia ocurre en un contexto inédito: está abierta la posibilidad del triunfo electoral presidencial del “Pacto Histórico”, como opción alternativa a la hegemonía de matriz liberal – conservadora. Además, está en juego la derrota electoral de la extrema derecha uribista.

El trasfondo de este proceso es el estallido social del 2021, el levantamiento social más importante desde el paro cívico nacional de 1977, en un contexto de crisis humanitaria producto del asesinato de centenares de líderes sociales, de defensores de Derechos Humanos y de excombatientes firmantes de los Acuerdos de Paz.

Las elecciones legislativas del 23 de marzo, ratifican la posibilidad real del triunfo del “Pacto Histórico” en las elecciones presidenciales. Obtiene una votación mayor que las demás opciones juntas; elige una inédita bancada: 19 senadores y más de 35 representes a la Cámara de representantes. En la “consulta” del “Pacto Histórico”, la entonces precandidata presidencial y hoy nominada a Vicepresidencia, Francia Márquez, obtiene alrededor de 800.000 votos; la tercera votación después de Petro y del candidato de la derecha Federico “Fico” Gutiérrez. Francia Márquez aparece como el nuevo y más importante fenómeno político del país. Por su resultado electoral y por ser vocera y representante de “los nadie y las nadie”, emerge desde la Colombia profunda de los territorios y comunidades afro; plantea un programa antiglobalización neoliberal y objetivamente anticapitalista; se propone como una opción de poder: “De la resistencia al poder, hasta que la dignidad se haga costumbre”.

Hoy parece claro que el “Pacto Histórico” gana primera vuelta (mayo) y disputa para ganar la presidencia, en primera o segunda vuelta. Ante esta perspectiva la derecha se reagrupa alrededor de Federico “Fico” Gutiérrez: Centro Democrático (uribismo) cuyo candidato renuncia a favor de “Fico”, Partido Conservador, Partido Radical (Vargas Lleras), Partido de la U, grupos cristianos. Este bloque de derecha busca atraer al electorado de derecha y de centro (Sergio Fajardo). El “Pacto Histórico” por su parte busca consolidar su base electoral y ampliarla a los jóvenes, territorios étnicos -afros, indígenas-, abstencionistas y bases liberales y de otros sectores.

Un triunfo del “Pacto Histórico” –Petro, Francia-, abriría la situación inédita de un gobierno de coalición con sectores libérales, verdes, independientes; frente que garantizaría una mayoría parlamentaria, ante una fuerte oposición de derecha parlamentaria y extra parlamentaria, lo cual crearía una situación política de polarización y confrontación. Hay candidatos “lobos solitarios”, pero son las coaliciones las que tienen el peso determinante. Todavía por fuera de la adhesión a cualquier coalición y sin candidato propio, se mantiene el Partido Liberal, con la jefatura del expresidente César Gaviria; quien declara en días recientes que deja a sus huestes en “libertad para escoger candidato presidencial”. Pero esta es una jugada de “estrategia electoral” ya prevista… Petro propone un frente amplio que incorpore a otras fuerzas, entre ellas al Partido Liberal de César Gaviria, quien declara que ya no hará ninguna conversación con el “Pacto Histórico”, por causa –dice él- de “los insultos” de Francia Márquez, quien define a Gaviria como “representante del neoliberalismo” y como “más de eso mismo” que niega los cambios que Colombia necesita; lo cual equivale a decir que, un acuerdo de “gobernabilidad” con Gaviria, llevaría a defraudar las aspiraciones populares, de las cuales son expresión los estallidos sociales recientes.

Para su retiro táctico, Gaviria utiliza como pretexto las declaraciones de Francia, pero es evidente que su decisión ya estaba tomada: todo parece indicar que él espera –dicen muchos analistas-, hasta saber para dónde sopla el viento y quién le ofrece más en la segunda vuelta, o antes (pero es evidente que prefiere a “Fico”). Increíble, el jefe de un partido sin candidato propio y en crisis pretende erigirse, así, en una especie de “fiel de la balanza”. Entre tanto, parte considerable del pueblo liberal y un puñado de dirigentes liberales están con el “Pacto Histórico”.

Esto no niega el poder y la capacidad de maniobra que conserva la ultraderecha, que busca perpetuar un ejercicio mafioso y criminal del poder; con sectores en sus fuerzas armadas, de una maldad infinita, que han asesinado a sangre fría más de 6 mil seres humanos inocentes, para presentarlos como “guerrilleros dados de baja” (los llamados “falsos positivos”). Los sondeos de opinión y los pronósticos electorales muestran, hasta la fecha, la posibilidad del triunfo del “Pacto Histórico”, pero nada está resuelto de antemano: una agresiva campaña -que combine mentiras, calumnias, amenazas y recurra al miedo de las clases medias, con el apoyo de las maquinarias clientelares, el presupuesto y la burocracia del Estado-, podría derrotar al “Pacto Histórico” en segunda vuelta; repitiéndose la situación de hace cuatro años. En este caso, se profundizaría un régimen de derecha de corte autoritario, neofascista, en un contexto de agudización de la violencia y la crisis social, pero también de la resistencia…

Avanzamos sobre una situación de alta inestabilidad y de grandes riesgos, cuando algunos columnistas de opinión advierten incluso sobre el peligro de atentados contra la vida de Gustavo Petro o Francia Márquez. La violencia, las amenazas, los atentados, también hacen parte de los recursos de “campaña electoral” de las élites dominantes en la historia de Colombia. Hoy debemos apoyar al “Pacto Histórico”, sin renunciar al pensamiento crítico. El entusiasmo popular crece con la presencia de la lideresa social Francia Márquez en la fórmula de Gustavo Petro. Y hay componentes muy dinámicos en el proceso actual, en especial la experiencia de 8 movilización independiente de amplios sectores populares, ya mencionados, protagonistas de los levantamientos y protestas nacionales de hace un año, que hacen hoy una pausa sin declinar las banderas de la resistencia, ni sus reivindicaciones…

¿Qué nos quiere decir Francia…?

Notas

1Agradecimientos por su colaboración y sugerencias a Luis Carlos Valencia y a Rosita.

2Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.

3 https://volcanicas.com/soy-porque-somosla-filosofia-ubuntu-detras-de-la-apuesta-politica-francia-marquez

4 Véase: Ángela Emilia Mena, Lozano Yeison Arcadio Meneses Copete. La filosofía de vivir sabroso. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/340802/20795411 5

5 Rusia y Ucrania: “Podemos estar en las primeras etapas de lo que los historiadores dirán que fue el inicio de la Tercera Guerra Mundial”. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/rusia-y-ucrania-podemos-estar-en-lasprimeras-etapas-de-lo-que-los-historiadores-diran-que-fue-el-nid26032022


TV Movimento

Balanço e perspectivas da esquerda após as eleições de 2024

A Fundação Lauro Campos e Marielle Franco debate o balanço e as perspectivas da esquerda após as eleições municipais, com a presidente da FLCMF, Luciana Genro, o professor de Filosofia da USP, Vladimir Safatle, e o professor de Relações Internacionais da UFABC, Gilberto Maringoni

O Impasse Venezuelano

Debate realizado pela Revista Movimento sobre a situação política atual da Venezuela e os desafios enfrentados para a esquerda socialista, com o Luís Bonilla-Molina, militante da IV Internacional, e Pedro Eusse, dirigente do Partido Comunista da Venezuela

Emergência Climática e as lições do Rio Grande do Sul

Assista à nova aula do canal "Crítica Marxista", uma iniciativa de formação política da Fundação Lauro Campos e Marielle Franco, do PSOL, em parceria com a Revista Movimento, com Michael Löwy, sociólogo e um dos formuladores do conceito de "ecossocialismo", e Roberto Robaina, vereador de Porto Alegre e fundador do PSOL.
Editorial
Israel Dutra | 06 dez 2024

A greve da PepsiCo colocou a luta contra a escala 6×1 no chão da fábrica

A lutas dos trabalhadores em São Paulo foi um marco na mobilização para melhores jornadas de trabalho.
A greve da PepsiCo colocou a luta contra a escala 6×1 no chão da fábrica
Edição Mensal
Capa da última edição da Revista Movimento
Revista Movimento nº 54
Nova edição da Revista Movimento debate as Vértices da Política Internacional
Ler mais

Podcast Em Movimento

Colunistas

Ver todos

Parlamentares do Movimento Esquerda Socialista (PSOL)

Ver todos

Podcast Em Movimento

Capa da última edição da Revista Movimento
Nova edição da Revista Movimento debate as Vértices da Política Internacional

Autores

Pedro Micussi