Un gran cambio
Photo: U.S. flag being burned during a protest against Trump in São Paulo. (Juntos!/Reproduction)

Un gran cambio

La lucha antiimperialista se fortalece frente a los ataques de Trump y sus aliados de ultraderecha contra Brasil

Israel Dutra 21 jul 2025, 15:03

En las últimas horas, la situación jurídica de Bolsonaro se agravó aún más, con una orden que establece allanamientos en sus propiedades, uso de tobillera electrónica, prohibición de acceso a redes sociales y otras medidas de precaución frente a su conspiración junto a Trump. (N.E.)

La situación política brasileña experimentó un giro importante, concentrado en la última quincena, que transformó cualitativamente la coyuntura y los escenarios de la política nacional. La crisis, que comenzó con el giro de la mayoría del Congreso hacia una línea opositora de derecha, exigiendo a Lula una respuesta más sustentada en agendas populares, dio un salto con el acontecimiento Trump: represalias políticas mediante una guerra arancelaria que atacó la soberanía de nuestro país.

Nuestra corriente se posicionó rápidamente, como se vio en los últimos dos editoriales, frente a la cambiante coyuntura. Estuvimos en las calles el día 10 y participamos en unidad de acción en todos los actos y manifestaciones que abrazaron esta agenda, contra el Congreso y los enemigos del pueblo brasileño: la ultraderecha, Trump y los golpistas nacionales. En el 60° Congreso de la UNE que se realiza en Goiânia, la juventud de Juntos seguirá adelante con este combate, incluyendo la defensa de la solidaridad con Palestina, del ecosocialismo y por el fin de los recortes en las universidades provocados por el nuevo marco fiscal de austeridad, que fue propuesto por el gobierno y aprobado en el congreso.

Frente a estos nuevos eventos, más allá de nuestro firme compromiso, queremos debatir aquí las nuevas coordenadas y tareas que se abren con el gran cambio en la política brasileña, que es, sin embargo, reflejo de la situación internacional, donde crece la resistencia contra Trump y sus imposiciones.

Donald Trump versus el pueblo brasileño

Trump envió una carta a Lula el 9 de julio informando que impondría un arancel del 50% a productos brasileños. Lo hizo como una supuesta represalia por lo que calificó como persecución a Bolsonaro, además de amenazar al STF (Suprema Corte). Esto ocurrió en el contexto de la reunión del BRICS, realizada días antes en Río de Janeiro, y se justificó con la mentira de que Estados Unidos tiene un déficit comercial con Brasil.

El ataque a la soberanía nacional, que además de agredir a las instituciones brasileñas pondría en colapso sectores importantes de la industria, tuvo un efecto inmediato.

En primer lugar, se instauró un clima antiimperialista inicial que no se veía desde las movilizaciones contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) a principios del siglo XXI. En los últimos años, quienes de forma farsesca intentaron apropiarse de los sentimientos patrióticos y nacionales fueron los ultraderechistas, quienes ahora tendrán más dificultad para sostener esa narrativa.

Hacía muchos años que no se veía quemar la bandera de Estados Unidos en las protestas, como ocurrió en la manifestación del 10 de junio.

En segundo lugar, se detonó un ataque contra todo un sector de la burguesía nacional, que va desde la producción citrícola, el agro en su conjunto, el café, hasta el acero, aeronáutica, entre otros. La indignación se hizo sentir en los editoriales de la prensa burguesa, especialmente en aquellos más vinculados a las fracciones de la burguesía paulista (Folha y Estadão).

Y por último, el aislamiento político de Bolsonaro y sus aliados fue notorio. Ya sea por la postura frente al gobierno, donde, aunque de forma tardía, Alcolumbre y Hugo Motta cerraron filas con Lula, o por los ataques directos a Bolsonaro, como lo hizo el Estadão.

Tarcísio también se desgastó. Tras meter la pata intentando proteger a Bolsonaro, perdió terreno. Citando el mismo editorial de O Estado, un sector de la burguesía exige que el gobernador de SP defienda los intereses económicos de su estado. Acto seguido, un sector del centrão, que estaba migrando del apoyo a Lula hacia la opción Tarcísio, retrocedió y ahora está en pausa.

Por si fuera poco, Trump sigue “atacando”, cuando menciona al comercio popular de la calle 25 de Março e incluso el uso del PIX, lo que da munición al gobierno. Una de las principales fuentes de desgaste para Lula, la crisis del PIX, ahora se vuelve contra Trump y el mismo bolsonarismo.

El gobierno salió de las cuerdas

Trump actuó como el “bombero loco”, ese que echa gasolina en las mangueras para apagar incendios. El gobierno federal aprovechó la brecha, ampliando el margen de acciones que ya venía tomando, como las declaraciones a favor de cobrar impuestos a los superricos.

Ahora, con un campo de acción mucho mayor, Lula aprovechó la fragilidad de sus adversarios para actuar en tres frentes: siguió incentivando la lucha política contra Trump, a través de las redes sociales y de los movimientos sociales que influye, aprovechando y desarrollando el entusiasmo de la nueva coyuntura; en el campo político, acertó al estudiar junto a la diplomacia la aplicación de la Ley de Reciprocidad; y en el terreno de la articulación, busca retomar su hegemonía sobre sectores del empresariado que rechazan el tarifazo de Trump. Un nuevo pacto, que Lula empieza a construir, puede moderar la polarización contra los superricos, además de apostar por mantener la movilización popular en “fuego lento”.

El resultado fue impactante. Lula salió de las cuerdas y aumentó su popularidad mientras sus principales adversarios pierden apoyo. Tomando la iniciativa, Lula pasa a liderar todos los escenarios, según la encuesta de Quaest. La misma encuesta muestra que el 72% de los brasileños condenan a Trump por los aranceles a productos nacionales.

Son las llamadas “agendas populares” las que impulsan la recuperación de la popularidad de Lula, que sube en las encuestas mientras sus adversarios directos se enfrentan: Bolsonaro fuera de la disputa, Eduardo aislado y con riesgo de prisión, sobrando un Tarcísio errático y a la defensiva.

Lula pactó con Lira la aprobación en comisión del avance en la exención del impuesto sobre la ganancia hasta 5 mil reales, en un acuerdo que acelera la aprobación de esta medida bajo una tabla progresiva, insuficiente, pero contraria a lo que venía señalando Haddad hasta entonces. En el embrollo del IOF (impuesto a grandes operaciones financieras), Moraes arbitró a favor de la mediación, generando una respuesta del Congreso con una nueva pauta bomba. Alckmin entró a negociar una salida antes de la fecha prevista para la entrada en vigor de las tarifas, el 1° de agosto, pero el escenario es de total incertidumbre.

Una agenda que gana fuerza

En esta coyuntura, es necesario intervenir. Se abre la oportunidad de instalar en el ámbito de la lucha de masas una amplia campaña por el impuesto a los multimillonarios, rescatar el sentimiento antiimperialista, en un momento en que sectores profundos de la población, de todas las clases, se están politizando.

Defender la soberanía nacional significa fortalecer la defensa de los intereses del país, derrotar el tarifazo e impulsar un esfuerzo internacional anti-Trump. Un plan de lucha que incluya movilizaciones, de forma democrática e inclusiva, como la que se está construyendo para el próximo 11 de agosto, día del estudiante, en el que las entidades están organizando marchas. El Sindicato de Metalúrgicos de São José dos Campos también realizó un fuerte acto frente a Embraer contra el tarifazo. La diputada Fernanda Melchionna presentó un PL —bautizado como “PL de la Soberanía”— para endurecer las medidas de la Ley de Reciprocidad Económica. Debemos golpear con fuerza al imperialismo cobrando impuestos a las empresas estadounidenses, así como defender medidas como la ruptura de patentes, el control sobre la remisión de lucros, entre otras orientadas a la centralización del comercio exterior.

Para mover al movimiento de masas, es fundamental que los trabajadores confíen en sus propias fuerzas, como la defensa del fin de la jornada 6×1, donde los sindicatos deben convocar una jornada de luchas y paros para unificar dicha agenda, además de participar en el plebiscito popular propuesto para septiembre.

¡Veta, Lula!

Sin embargo, en medio de este torbellino, el agro se aprovechó para aprobar, de madrugada, el PL de la devastación. El país que será sede de la COP30 está viendo el mayor retroceso ambiental en décadas.

Esto solo demuestra la naturaleza atrasada del agro, dependiente de un modelo primario-exportador que solo trae más subordinación, expoliación y degradación ambiental. Por eso la izquierda anticapitalista e independiente, presente en el PSOL, debe seguir afirmándose y defendiendo sus propias banderas.

Lula acertó al escuchar a la opinión pública y vetar el proyecto que aumentaba el número de diputados. Ahora debe repetir esa actitud y escuchar a la sociedad: ¡veta Lula, el PL de la Devastación!

Una nueva situación está en marcha. Un pulso entre el imperialismo, sus agentes locales, el golpismo vendepatria y el conjunto del pueblo brasileño. Solo en las calles podremos tener fuerza para vencer a los enemigos de Brasil.

Israel Dutra es sociólogo, Secretario de Movimientos Sociales del PSOL, miembro de la Dirección Nacional del partido y del Movimiento Izquierda Socialista (MES/PSOL).


TV Movimento

A história das Internacionais Socialistas e o ingresso do MES na IV Internacional

Confira o debate realizado pelo Movimento Esquerda Socialista (MES/PSOL) em Porto Alegre no dia 12 de abril de 2025, com a presença de Luciana Genro, Fernanda Melchionna e Roberto Robaina

Calor e Petróleo – Debate com Monica Seixas, Luiz Marques + convidadas

Debate sobre a emergência climática com a deputada estadual Monica Seixas ao lado do professor Luiz Marques e convidadas como Sâmia Bonfim, Luana Alves, Vivi Reis, Professor Josemar, Mariana Conti e Camila Valadão

Encruzilhadas da Esquerda: Lançamento da nova Revista Movimento em SP

Ao vivo do lançamento da nova Revista Movimento "Encruzilhadas da Esquerda: desafios e perspectivas" com Douglas Barros, professor e psicanalista, Pedro Serrano, sociólogo e da Executiva Nacional do MES-PSOL, e Camila Souza, socióloga e Editora da Revista Movimento
Editorial
Israel Dutra | 31 jul 2025

A maior crise da história nas relações entre Brasil e Estados Unidos

A guerra tarifária de Trump desmascara a extrema direita brasileira em um cenário ainda incerto
A maior crise da história nas relações entre Brasil e Estados Unidos
Edição Mensal
Capa da última edição da Revista Movimento
A ascensão da extrema direita e o freio de emergência
Conheça o novo livro de Roberto Robaina!
Ler mais

Podcast Em Movimento

Colunistas

Ver todos

Parlamentares do Movimento Esquerda Socialista (PSOL)

Ver todos

Podcast Em Movimento

Capa da última edição da Revista Movimento
Conheça o novo livro de Roberto Robaina!

Autores