La crisis más grande de la historia en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos

La crisis más grande de la historia en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos

La guerra arancelaria de Trump desenmascara a la extrema derecha brasileña en un escenario aún incierto

Israel Dutra 1 ago 2025, 19:54

El Itamaraty no dejó lugar a dudas al definir esta situación como la mayor crisis de nuestra historia en lo que respecta a las relaciones entre Brasil y Estados Unidos. Trump oficializó ayer el decreto del tarifazo, que entrará en vigor el 6 de agosto. Aprovechó, y como ya se había informado, utilizó el mecanismo conocido como Ley Magnitsky para tomar represalias contra Alexandre de Moraes y el STF.

La nueva versión del tarifazo llega debilitada, lo que motiva la línea del gobierno de seguir con altivez en los enfrentamientos, buscando aislar a la extrema derecha nacional como traidores a los intereses de Brasil. La entrevista de Lula en el New York Times y la declaración oficial del gobierno brasileño enfatizaron como “innegociable” la soberanía nacional.

Los senadores brasileños advirtieron que podrían entrar en vigor nuevas restricciones —en noventa días— como parte de las represalias contra los BRICS. Trump ya ha amenazado a India en los mismos términos.

Moraes respondió sin doblegarse ante Trump y tomando las sanciones como lo que son: un nuevo ataque frontal contra Brasil. Y con Zambelli presa en Italia, se cierra el cerco sobre los detractores que atentan contra la soberanía brasileña.

En esta marea convulsiva, es preciso comprender y actuar para defender los intereses de Brasil y de su pueblo trabajador.

La deshidratación del tarifazo

Trump vociferó y amenazó abiertamente, sin esconder lo que quería, cuando elevó la línea del clan Bolsonaro a política de Estado. Hizo del caso brasileño un capítulo especial de la guerra arancelaria que lleva adelante en todo el mundo. La guerra es la política por otros medios, ya lo decía el estratega alemán Clausewitz. Aunque no sea una guerra militar, con flotas, ejércitos y bombas, es una guerra en el sentido de escalar los conflictos de intereses opuestos. No es militar, pero sí arancelaria.

Trump logró acuerdos importantes, sobre todo con Japón y la Unión Europea —lo que generó una queja por parte de Macron. Los efectos sobre Brasil, con el decreto del 50%, son graves, con empresas en pánico y algunas considerando cerrar plantas o decretar vacaciones colectivas. La pulseada llegó a un nivel máximo, nunca visto.

Trump postergó unos días la entrada en vigor del tarifazo, ahora fechada para el 6 de agosto, y abrió casi 700 casos de excepción. Entre los 694 ítems están pesos pesados de la economía brasileña, como la industria de aeronaves civiles, jugo de naranja, papel y celulosa, nueces de Pará, carbón, gas natural, petróleo y sus derivados, entre otros. El alivio, aunque incierto, representa cerca del 45% de las ventas brasileñas a los estadounidenses, retirando de la lista a importantes empresas de punta, como Embraer.

Por otra parte, siguen en la “guillotina” del tarifazo sectores estratégicos, sobre todo ligados al agro, como café, frutas, así como carnes y pescados. Y al acecho de todo este proceso, como cuestiones transversales, aparece el problema de las big techs y de los minerales de tierras raras. La disputa continuará y no hay una definición clara en el horizonte.

Trump no consiguió imponer totalmente lo que quería y ahora se dividen sectores clave de la economía nacional, fortaleciendo a los negociadores del gobierno, tanto en el plano “institucional” como en la opinión pública. La prensa liberal atribuyó la crisis al clan Bolsonaro y a la intransigencia de Trump. Moraes sale fortalecido. Las presiones por una “capitulación abierta” provenientes de ciertos sectores de la burguesía, por ahora disminuyeron.

El retorno de la cuestión antiimperialista tomó la escena nacional. Un nivel de “cohesión social” que hacía mucho no se veía volvió a poner en el centro la agenda política, sacó al gobierno de la defensiva y generó desorganización en las filas de la extrema derecha.

El arresto de Zambelli colocó máxima presión, una semana después de que Bolsonaro fuera, según sus propias palabras, humillado al verse obligado a usar tobillera electrónica.

Es posible vencer el chantaje

Algunas certezas ya se hacen evidentes en la reacción de los analistas políticos: Brasil salió bien parado frente a la presión del 1º de agosto; Trump se convierte cada vez más en un blanco de los pueblos del mundo, con su práctica opresiva, como ocurre en el símbolo de Gaza; la acción de Bolsonaro, al menos a corto plazo, fue un verdadero tiro por la culata.

Solo el 19% de la población brasileña vio con “buenos ojos” las medidas de Trump. El gobierno crece cuando afirma la soberanía nacional.

El imperialismo, al retroceder en parte del decreto, muestra que es fuerte, pero puede ser detenido. La cuestión de los BRICS y el reconocimiento del Estado Palestino —que ya tuvo eco en Francia, Inglaterra y ahora en Canadá— abre un nuevo camino.

La “otra mitad” del tarifazo apunta con toda fuerza al agro. Qué harán esos sectores, divididos, con una parte que es base de apoyo de Bolsonaro y del golpismo, pero que tiene a China como su principal socio comercial, el gran responsable de la reprimarización de la economía brasileña en las últimas décadas.

La crisis continuará, pero el retroceso de Trump indica que es posible vencer el chantaje, con dos condiciones: aislar y desmoralizar a la extrema derecha, con las prisiones llegando al clan Bolsonaro, y mantener la cohesión de la sociedad, movilizada en las calles y en las redes. La manifestación convocada para el 1º de agosto es un ejemplo: salir a las calles por la soberanía nacional unifica a un amplio sector de la población. El movimiento estudiantil está en lo correcto al tomar la delantera en esta lucha. Las acciones no pueden ser solo convocadas, sino construidas, para que tengan un verdadero sentido de pronunciamiento unitario y común, capaz de movilizar a decenas de miles en todo el país.

Fortalecer nuestra agenda

Por eso, defendemos la unidad de acción, la unidad de los movimientos sociales, y las acciones que el MST viene construyendo. Trump es imprevisible, nuevas crisis están en el horizonte, como la que anticipa un nuevo colapso en las burbujas de la IA.

Es hora de fortalecer nuestra agenda, en torno a tareas concretas, que unan al PSOL y a la izquierda en su conjunto: el plebiscito contra la escala 6×1, la defensa del impuesto a los multimillonarios, la lucha para que Lula vete por completo el “PL de la Devastación”, y la centralidad de la agenda de soberanía nacional, con cambios en la política económica, la aprobación de la regulación de las big techs y la ruptura de las patentes estadounidenses.

Junto a ello, por supuesto, es necesario encarcelar a los golpistas del 8 de enero, poner a Bolsonaro en prisión, y desarticular la red de apoyo, financiamiento y articulación política y comunicacional que atenta contra los intereses de Brasil.

Las batallas que vendrán exigirán tenacidad y combatividad del activismo, que se está forjando y acumulando importantes experiencias frente a la línea de la extrema derecha en el mundo. Defender la soberanía de Brasil y el reconocimiento del Estado Palestino es parte indisociable de una lucha que recién comienza.

Israel Dutra es sociólogo, Secretario de Movimientos Sociales del PSOL, miembro de la Dirección Nacional del partido y del Movimiento Izquierda Socialista (MES/PSOL).


TV Movimento

A história das Internacionais Socialistas e o ingresso do MES na IV Internacional

Confira o debate realizado pelo Movimento Esquerda Socialista (MES/PSOL) em Porto Alegre no dia 12 de abril de 2025, com a presença de Luciana Genro, Fernanda Melchionna e Roberto Robaina

Calor e Petróleo – Debate com Monica Seixas, Luiz Marques + convidadas

Debate sobre a emergência climática com a deputada estadual Monica Seixas ao lado do professor Luiz Marques e convidadas como Sâmia Bonfim, Luana Alves, Vivi Reis, Professor Josemar, Mariana Conti e Camila Valadão

Encruzilhadas da Esquerda: Lançamento da nova Revista Movimento em SP

Ao vivo do lançamento da nova Revista Movimento "Encruzilhadas da Esquerda: desafios e perspectivas" com Douglas Barros, professor e psicanalista, Pedro Serrano, sociólogo e da Executiva Nacional do MES-PSOL, e Camila Souza, socióloga e Editora da Revista Movimento
Editorial
Israel Dutra | 27 ago 2025

Gaza, no coração do mundo

A nova edição da Flotilha da Liberdade aponta e converge para o coração do mundo: Gaza
Gaza, no coração do mundo
Edição Mensal
Capa da última edição da Revista Movimento
A ascensão da extrema direita e o freio de emergência
Conheça o novo livro de Roberto Robaina!
Ler mais

Podcast Em Movimento

Colunistas

Ver todos

Parlamentares do Movimento Esquerda Socialista (PSOL)

Ver todos

Podcast Em Movimento

Capa da última edição da Revista Movimento
Conheça o novo livro de Roberto Robaina!

Autores